sábado, 23 de noviembre de 2013

¿Pornografía y libertad?

En el mes de Julio del presente año el congresista por el Parlamento Nacionalista Gana Perú, Omar Chehade Moya presentó el proyecto de ley denominado “Ley de protección del menor de contenidos pornográficos en internet” . Esta nueva propuesta busca impedir el acceso de los menores de edad a materiales no aptos para los mismos. Es decir, se pretende restringir los espacios con contenidos pornográficos dentro de los medios de la red donde se evidencia el sexo explícito o distintas situaciones obscenas . Sin embargo se daría la opción de que el adulto solicite el desbloqueo de su dirección IP para ser excluido de este programa y tener acceso a los distintos materiales pornográficos que se ofertan esparcidamente en internet . Como era de esperarse, este proyecto de ley causó polémica en los medios de comunicación, especialmente en la prensa peruana que acogió la situación con incomodidad. Los grupos en contra del manifiesto de esta ley afirman que es ineficiente el método que se empleará para lograr bloquear las páginas que mantengan contenidos pornográficos. En su editorial ¿Adiós pornografía?, El diario El Comercio explica que es ridículo el fin para el cuál se crearía la Coprome debido a la imposibilidad de localizar e incluir en una base de datos a todas aquellas páginas que contengan escenarios obscenos . A su vez, en el blog Blawyer.org, Miguel Morachimo afirma que aquellos filtros propuestos pueden ser burlados por cualquiera, por ende no protegen efectivamente a los niños . Por otro lado, la razón principal por la cual muchos grupos se encuentran disgustados frente a este tema es que aseguran que al emplearse la Ley de protección del menor de contenidos pornográficos en internet se estaría restringiendo la libertad en este medio debido a que el Estado tendría la capacidad de censurar cualquier contenido de internet sin ninguna intervención judicial . A sus 20 años, un compañero de la universidad me expresó que desde muy niño viene navegando gradualmente por todo tipo de páginas que contengan fotos o videos eróticos. Lleva casi 12 años haciendo uso de estos materiales con el fin de encontrar satisfacción sexual inmediata. A pesar de que todo inició por simple curiosidad, él admite que no es capaz de dejar de hacer uso de la pornografía y que ya perdió la capacidad de ver a las mujeres como seres humanos bio-psico-socio-espirituales porque para él somos (las mujeres) simplemente un pedazo de carne. Un estudio publicado por Online MBA demuestra que la edad promedio en que una persona mira pornografía por primera vez es a los 11 años y en la mayoría de casos esto ocurre por casualidad. Asimismo, Niñez Latina obtuvo resultados de una investigación donde se evidencia que la proporción de hombres y mujeres que acceden este tipo de materiales es de 70% y 30% respectivamente . Asumiendo que la mayoría de hombres accede a ver imágenes de mujeres en distintas circunstancias erotizadas, esto vuelve lógica la incomodidad de cierto grupo femenino frente a la producción, venta y consumo de pornografía. Cadaestudiante.com ha realizado una lista de las 9 principales mentiras que trae consigo los materiales eróticos, el cual vocea que “Las mujeres no son seres humanos”, “El valor de una mujer depende de la belleza de su cuerpo”, “Las mujeres desean ser violadas y humilladas”, “Los niños deben tener sexo”, entre otras falsedades. Por otro lado, se ha demostrado que el hecho de exponerse regularmente a la pornografía puede conducir posteriormente al abuso sexual a los niños. En un estudio, el 86% de los violadores convictos confesaron haber usado de manera regular la pornografía y el 57% buscaron revivir durante la relación aquellas escenas encontradas en los materiales eróticos . Tonya Flynt, la hija del más famoso productor de pornografía y creador de la revista Hustler, Larry Flynt, denunció a su padre por haber abusado de ella física y sexualmente . Entonces, de acuerdo a estos resultados estadísticos de distintos estudios, la afirmación de que la pornografía no es tan dañina para la sociedad y por ende debe permitirse su libre circulación en internet ha sido totalmente refutada. Si bien es cierto que la ley formulada por el congresista Omar Chehade no está debidamente planificada en cuanto a la metodología que se emplearía para seleccionar aquellas páginas que mantengan contenido pornográfico alguno, esto no produce que el fin deje de ser el apropiado. Siendo así, se podría crear una comisión de auditoría que verifique regularmente la existencia de páginas con clasificación de contenido para adultos que ofrezcan acceso ilimitado a la pornografía, las cuales deberán ser sancionadas por incumplir con los filtros de seguridad. Los que rebaten la finalidad de esta ley certifican que se estaría evadiendo la libertad de expresión, sin embargo países como Reino Unido, Australia, Rusia, Singapur e Indonesia también están aplicando la metodología de los filtros para bloquear las páginas con contenidos pornográficos y no se certifica la existencia de represión a la comunicación. Por otro lado, según la lógica de que la aceptación del proyecto para proteger a los menores de edad no debería proceder debido a que se violaría el derecho a la libertad de expresión y elección, ¿cómo es que la prohibición de venta de alcohol y cigarro a los menores de edad no se considera también una forma de limitar la libertad a elección? Por otro lado, indicar a aquellas personas que no desean tener pornografía en casa que adquirir programas filtros como SAINT app que tienen un costo aproximado de $20 es la solución a la incomodidad que se podría causar la invasión de la pornografía en internet, es persuadir a aquellas familias a realizar un pago para no ver algo que no quieren. Se puede decir entonces que la pornografía es un material de consumo, por ende éste debería recibir el mismo trato que un producto y ofrecerlo en su totalidad únicamente a aquellas personas que deseen y estén en la capacidad de adquirirlos. La ley ofrece la oportunidad al adulto de solicitar al operador ser excluido del programa de protección para poder tener acceso a la pornografía en la red, por lo tanto los consumidores del mismo seguirán teniendo la capacidad de disfrutar de los materiales eróticos. Este es un tema de importancia para la población, por esta razón le compete al Estado partir de la premisa de qué tan perjudicial o favorable puede ser el tener fácil acceso a los contenidos pornográficos, no sólo para los niños sino también para la sociedad. En caso se asuma que el consumo de imágenes y videos eróticos debería permanecer en las redes, no se debe olvidar la protección a las familias que no gustan de este tipo de materiales ni quieren que estén presentes en las computadoras de sus hogares, pues ellos también deben de ser escuchados. El psicólogo Edward Donnerstein de la Universidad de Wisconsin afirma que la pornografía puede llevar a actitudes antisociales y a la insensibilidad al dolor y sufrimiento ante los demás . ¿Estamos dispuestos a asumir el riesgo de concebir una sociedad netamente inhumana por permitir que la pornografía forme parte de la vida del infante? El Estado deberá realizar un análisis de las consecuencias de ceder o no ante esta ley, haciendo uso correcto del poder que como población le hemos concedido.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¿Acaso no sabes quién soy yo?

Primer ensayo Ciencia Política: Miércoles 18 de Setiembre, me encontraba en el ascensor y aproveché para mirar el reloj. Se me había hecho tarde, eran ya las 6:37 pm. Llegué al quinto piso y me acerqué hacia la secretaria del Doctor More . “Hola, ¿cómo estás? Tengo una cita para las 6:30 de la tarde”, le dije. Ella me sonrió y respondió el saludo. Me comentó que acababa de entrar una paciente, pero al terminar me atendería el Doctor. Le agradecí y me senté a esperar alrededor de 25 minutos (lo mismo ocurrió con 2 personas más que llegaron después de mí). Todos estaban silenciosamente leyendo una revista, observando su celular o cabeceando. De pronto se escucharon los fuertes pasos de un hombre que llegaba vestido formalmente. Él se acercó a la secretaria y con su gruesa voz le dijo “¿Está el Doctor?”. Ella asintió con la cabeza y preguntó educadamente si tenía cita para hoy. El individuo respondió que no, y que no era necesario ya que el médico lo conocía. La señorita trató de mantener la calma y le explicó que en ese caso tendría que esperar hasta que pasen todos los pacientes que han sido citados para hoy. Fue entonces cuando se desató la discusión. El hombre gritando y con una actitud prepotente le dijo “¿Acaso no sabes quién soy yo?”. Ella sólo le respondió con una mirada temerosa. En aquel momento pude evidenciar que automáticamente se formó una montaña social sobre la base del poder, donde había alguien que mandaba desde la cima y otra persona que obedecía por temor . ¿Cuál era el factor que permitía a este sujeto actuar como un matón ? ¿Qué es lo que forzaba a la secretaria a mantenerse con una actitud sumisa? A partir de este suceso intuyo que debe existir una consecuencia de un nivel altamente perjudicial para aquel que no acate a la orden del dominante. Es decir, para no inmiscuirse en problemas o ser víctima de algún tipo de peligro, accedemos al mandato del más poderoso . En este ensayo examinaré, mediante otras situaciones y testimonios, si es que el temor es una de las principales causas que nos llevan a consentir ciertos abusos del poder . Según algunos sociólogos, el miedo es causado por un peligro real o imaginario y se consolida como una sensación de inseguridad que produce en las personas la necesidad de buscar medios que los salvaguarden. De esta manera, se evidencia la posibilidad de hacer uso del miedo para lograr cualquier objetivo ya sea de tipo individual o colectivo. Pueden existir situaciones en las que varíe el nivel con que se ejerce el poder mediante el temor, es decir, en algunas circunstancias el miedo que florece por parte de la sociedad debido a algún estímulo puede no ser tan trascendente. Sin embargo, si en otros casos la magnitud con que se ejerce este tipo de poder es exorbitante, esto podría llegar a causar secuelas de por vida. ¿Por qué la funcionaria de la clínica siempre se mantuvo en una actitud sumisa? Después del infortunio ocurrido entre el hombre de terno y la secretaria del Dr. More, una de las pacientes que había observado todo lo acontecido se acercó a la trabajadora y le sugirió que reporte esta situación a su jefe. “Prefiero no buscarme problemas ni poner en riesgo mi trabajo”, contestó. Una respuesta de este tipo revela que, si una persona se encuentra atemorizada o se siente amenazada , no tomará en cuenta como solución lo que sería “justo” si es que el beneficio de haber incurrido en aquella decisión es menor que el costo de asumir algún riesgo. Mi padre siempre mencionaba que en los colegios actuales se había perdido la “verdadera” forma de enseñanza, que ya nadie era responsable porque no había a quién obedecer. Para argumentar su perspectiva me repetía esta expresión: “La letra con sangre entra” , una frase mencionada por Miguel de Cervantes Saavedra en su famoso libro Don Quijote de la Mancha. Con esto se entendía que, para comprometerse con los estudios, debía emplearse un castigo que implique daño corporal. Sin embargo, esto también forma parte del conjunto de acontecimientos que muestran a un dominante haciendo uso de una persuasión que suscite temor para que la persona supeditada realice lo que se le exija. Pero, ¿hasta qué punto es permisible o adecuado ejercer este tipo de poder? ¿No es acaso una evasión a la libertad y dignidad de la persona? Haciendo mención del segundo plano donde las heridas en un grupo son mayores, recuerdo el reportaje que se transmitió en el programa de televisión Reporte Semanal el año pasado sobre testimonios de los pobladores que habían sido víctimas de la Masacre de Lucanamarca , una de las agresiones más sangrientas causadas por los terroristas. Aquel domingo 3 de abril de 1983, alrededor de sesenta miembros de Sendero Luminoso realizaron un escalofriante ataque en las zonas de este pueblo ayacuchano causando la muerte de sesenta y nueve campesinos. Según los testimonios, Abimael Guzmán dio la orden de asesinar con armas de fuego, hachas, machetes y cuchillos a los habitantes de este pueblo como venganza de la muerte de su representante en Lucanamarca. Envenciona Huancahuari, una de las sobrevivientes de este atentado, asegura que hasta el día de hoy no puede descansar tranquila porque constantemente se mantiene atemorizada, se asusta hasta por el ladrido de un perro. A pesar de que estos sucesos son evidentes, yo sigo creyendo que el poder mediante el temor es completamente Maquiavélico cuando se pinta de buena gente. Con esto hago referencia específicamente a los noticieros televisivos nacionales que invaden nuestras mañanas con reportajes de delincuencia, asesinatos, violaciones y secuestros. ¿Con esto nos quieren demostrar que nos están alertando o es que sencillamente buscan mantenernos bajo dominio? Según el Licenciado Profesor Eduardo Luis Haiek, la televisión tiene una gran fuerza expresiva que otorga un alto grado de influencia en la sociedad . Por esta razón, rescato que este medio de comunicación ha logrado causar en nosotros un temor excesivo en nuestras vidas. De este modo, no logramos estar seguros al salir de nuestras casas ni al permanecer dentro de ellas porque en cualquier momento nos podrán atacar. Esta sería una buena oportunidad para el Gobierno de ejercer manipulación sobre los pobladores para luego presentarse como los “superhéroes” por quienes tendríamos que votar para estar por lo menos alejados de la boca del lobo. Pero, ¿No será que ya nos encontramos temblando dentro de la boca del lobo? Al igual que la secretaria de la clínica, o que los alumnos de la antigua escuela , el temor ejerce en nosotros un alto dominio que nos lleva a decidir en base a lo que la persona o grupo de personas autoritarias dispongan. Con esto buscamos no ser castigados, no enfrentarnos a consecuencias que pongan en juego nuestra tranquilidad y seguridad. Pero, ¡Qué fácil es conseguir resultados atemorizando a otros! Es cuestión de apuntar donde más duela para lograr que la única salida sea la obediencia hacia cualquier dictamen. Sin embargo, ¿cuál es el límite de todo esto? Nosotros como ciudadanos necesitamos que nuestros representantes nos aseguren que estaremos en la capacidad de decidir sin estar bajo la influencia de una persona o grupo de personas que indirectamente nos pregunten “¿Acaso no sabes quién soy yo?” con el único fin de atemorizarnos. Pero para que esto se cumpla también requerimos de un Gobierno que no use este medio para fines propios. El temor es una gran arma, pero como toma arma, esta puede llegar a ser peligrosa.

jueves, 20 de junio de 2013

Instantes en la naturaleza

(Entrada que debió ser publicada hace unos meses) En la fotografía se considera que el instante para capturar el paisaje perfecto es entre las 6:30 - 6:40 pm (durante el sunset). Ayer llegué tarde para fotografiar este apasionante momento. Eran las 6:45pm y el sol ya había caído. Sin embargo, empecé a capturar los rastros que este dejó, pues la belleza natural del Sol permanece hasta en sus últimos pasos. Es increíble el tan alto nivel de hermosura que guarda la naturaleza, todo se confabula en unos instantes para irradiar misteriosamente sensaciones de alegría y tranquilidad. Me encantaría permanecer mucho tiempo en estos instantes, pero me perdería de las otras maravillas que me depara la naturaleza. Así como el día, la noche también tiene sus encantos. En plena oscuridad la luna nos deleita con un brillo especial, ilumina así el rostro de los transeúntes. A pesar de todas estos privilegios, son pocas las veces en que nos tomamos el tiempo de capturar en nuestras almas estos instantes. Andamos muy acumulados de tareas, trabajos, proyectos, entre otros, mientras la lunas o el sol nos esperan al pie de la ventana. Tomémonos un par de minutos para disfrutar de todo esto, y si tienen una cámara pues capturen estos instantes en la naturaleza. No me queda duda de que Dios,siendo perfecto, ha hecho una obra perfecta. ¡ Sonrían mucho !

miércoles, 9 de enero de 2013

El regreso

Una vez escuché a alguien decir que no releía los libros que escribía por temor. Acabo de entender lo que trataba de decir, o al menos eso creo. Por cosas de la vida y del internet me encontré con el link del blog que alguna vez abandoné y por el que hoy regreso a reconquistar. Con cierta inseguridad empecé a leer las entradas que colgué hace algún tiempo y estas causaron reacciones extrañas en mi. Ahora me siento un poco atemorizada porque hoy no me parezco en mucho a quien escribía hace un año y no se si eso sea algo realmente bueno. Quisiera volver, pero no sé si verdaderamente es lo correcto. Sólo quiero asegurarme que mi alma permanece aquí y ningún "tunche" se la robó. Regreso con ganas de volver a escribir cosas desde el corazón, regreso para mirar adelante con aquellos elementos que he aprendido a usar en el transcurso de este tiempo. Regreso para volver a enloquecer y desplegarme escribiendo sin importancia alguna. Regreso porque quiero compartir mis alegrias, tristezas, experiencias inéditas o aburridas. Regreso para no irme o para intentar permanecer. Regreso y estoy aquí. Tati Loyola Silva